El reciente incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en España, situándolo en 1.184 euros mensuales por catorce pagas, ha generado una fuerte polémica. La decisión del Ministerio de Hacienda de no ajustar el mínimo exento del IRPF implica que, por primera vez, algunos trabajadores que perciben el SMI estarán sujetos a retenciones fiscales. ¿Es una medida justa o supone un retroceso en derechos laborales?
¿Por qué el SMI pagará IRPF en 2025?
Tradicionalmente, los trabajadores que cobraban el SMI quedaban exentos de tributar por IRPF porque sus ingresos estaban por debajo del umbral exento. Sin embargo, con la subida del salario mínimo, una parte de estos trabajadores superará el límite, lo que provocará la aplicación de retenciones fiscales.
Se estima que aproximadamente el 20% de los perceptores del SMI se verán afectados por esta decisión, lo que ha provocado indignación en sectores sindicales y políticos que consideran que este grupo de trabajadores sigue teniendo una capacidad económica limitada.
¿Si cobro SMI tengo que pagar IRPF?
Dependerá de la situación personal de cada trabajador. Si bien el SMI ha subido hasta los 1.184 euros mensuales, el mínimo exento de tributación en el IRPF sigue siendo de 15.000 euros anuales. Esto significa que:
- Si el trabajador percibe únicamente el SMI y tiene una única fuente de ingresos, en principio no tendrá que pagar IRPF en su declaración de la renta.
- Sin embargo, si tiene ingresos adicionales, como un segundo empleo o rendimientos del capital, es posible que sí deba tributar.
- Además, aunque muchos trabajadores del SMI no lleguen a pagar IRPF de manera efectiva, algunos sí verán reflejada una retención en sus nóminas, lo que reducirá su salario neto mensual.
Es recomendable que cada trabajador revise su situación fiscal concreta y consulte con un profesional si tiene dudas sobre su obligación de presentar la declaración.
¿Quién pagará IRPF con el nuevo SMI y quién no?
- No pagarán IRPF:
- Trabajadores que perciban únicamente el SMI como única fuente de ingresos y no superen los 15.000 euros anuales.
- Personas con contratos a tiempo parcial cuyo ingreso total sea inferior al mínimo exento.
- Sí pagarán IRPF:
- Trabajadores con ingresos adicionales, ya sea por un segundo empleo o rendimientos de inversiones.
- Aquellos que, debido a complementos salariales o antigüedad, superen los 15.000 euros anuales.
- Empleados con pagas extra prorrateadas que hagan que su salario bruto supere el umbral de exención.
Impacto directo en los trabajadores con menores ingresos
La aplicación de retenciones del IRPF al SMI traerá consigo varios efectos importantes:
- Reducción del salario neto: Aunque el salario bruto aumente, el dinero que finalmente perciban los trabajadores será menor debido a las retenciones fiscales.
- Más obligaciones administrativas: Quienes antes no estaban obligados a presentar la declaración de la renta podrían verse forzados a hacerlo.
- Menor poder adquisitivo: Para muchos hogares que dependen de este salario, la retención fiscal puede suponer un obstáculo económico adicional.
¿Vulnera esta medida el principio de capacidad económica?
El IRPF en España sigue un principio de progresividad basado en la capacidad económica de los contribuyentes. No actualizar el mínimo exento podría interpretarse como un incumplimiento de este principio, ya que se está gravando a trabajadores con ingresos limitados.
Además, esta medida genera una paradoja fiscal: algunos trabajadores con ingresos ligeramente superiores al SMI podrían terminar con una carga fiscal proporcionalmente menor que aquellos que perciben exactamente el salario mínimo. Esto pone en entredicho la equidad del sistema tributario.
Reacciones de sindicatos y partidos políticos
Los sindicatos han reaccionado con contundencia. Desde UGT han lamentado que el Gobierno no haya mantenido la exención del IRPF para los trabajadores que perciben el salario mínimo y han exigido una actualización de los umbrales fiscales.
A nivel político, la medida también ha generado divisiones:
- Gobierno: Mientras que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, defiende la medida como una cuestión de justicia fiscal, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha manifestado su desacuerdo.
- Oposición: El Partido Popular ha exigido que se mantenga la exención del IRPF para el SMI, argumentando que esta medida perjudica a los trabajadores con menores ingresos.
- Sindicatos: Otras organizaciones sindicales han advertido sobre el impacto negativo que esto tendrá en la economía de los hogares con rentas más bajas.

¿Es este un paso atrás en derechos laborales?
Si bien el incremento del SMI es una medida positiva para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, la tributación del mismo puede contrarrestar estos beneficios. Gravar el salario mínimo puede desincentivar el empleo formal y afectar la economía de los sectores más vulnerables.
La falta de consenso dentro del propio Gobierno y las críticas desde distintos sectores reflejan que esta decisión no ha sido bien recibida. Aún queda por ver si habrá una rectificación o si finalmente los trabajadores con el SMI deberán adaptarse a esta nueva realidad fiscal.
Si tienes dudas sobre cómo esta medida puede afectarte personalmente, te recomendamos contactar con un profesional. En Rodriguez Abogados, ofrecemos un estudio detallado de tu situación fiscal para garantizar que tomes las mejores decisiones. No dudes en consultarnos.